Propuesta DATASOC

Author

Dirección de Investigación y Publicaciones

Published

October 20, 2025

1 Introducción

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Sociales ha buscado posicionarse como un centro de generación de conocimiento basado en investigación social de relevancia nacional e internacional. Para ello, se han definido políticas orientadas a aumentar el impacto del conocimiento construido desde nuestra Facultad, destacando nuestra capacidad para contribuir a los desafíos del país.

Pese a esto, la Facultad aún enfrenta dificultades para lograr este objetivo, tales como:

a) Falencias en la implementación de una gobernanza de datos efectiva

Aunque existen iniciativas puntuales, la gobernanza de datos no se ha establecido como un objetivo estratégico. En términos generales, se observa una alta fragmentación de los sistemas de información, sin definición clara de roles, estándares y buenas prácticas comunes.

En el ámbito de la investigación, la ausencia de lineamientos para la gestión de datos limita la generación de reportes periódicos sobre el estado de la investigación y, en consecuencia, dificulta la visibilización de los logros institucionales.

b) Limitaciones institucionales para el impacto y la transferencia de conocimientos a la sociedad

Más allá de la gobernanza de datos, existe una indefinición institucional respecto de qué entendemos por impacto y cómo medirlo. En particular, se carece de un canal que facilite sistemáticamente la transferencia del conocimiento hacia la sociedad civil y los tomadores de decisiones.

c) Poca preparación para nuevos desafíos científicos y tecnológicos

Las ciencias sociales computacionales han crecido aceleradamente en los últimos años, impulsadas por desarrollos en inteligencia artificial, machine learning, análisis de big data y procesamiento de lenguaje natural.

Al mismo tiempo, las ciencias sociales enfrentan retos vinculados con la apertura y la transparencia del trabajo investigativo, evidenciados en la llamada crisis de replicación. En respuesta, cobra creciente importancia la incorporación de principios de ciencia abierta.

Pese a iniciativas aisladas, la Facultad no cuenta con un espacio que, de forma sistemática, reflexione, investigue y acompañe la adopción de estas herramientas en el quehacer académico.

En este contexto, proponemos la creación del Centro de Ciencia de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales – DATASOC, orietando a cerrar estas brechas mediante la instalación de una gobernanza de datos institucional efectiva; la construcción de un canal que facilite la transferencia de conocimiento al Estado y la sociedad civil; y abriendo un campo de desarrollo para la investigación y la formación en ciencias de datos sociales con proyección nacional. Este documento presenta un primer acercamiento al propósito general de DATASOC y a las potenciales líneas de acción del Centro.

2 Propósito

DATASOC busca posicionar a la Facultad de Ciencias Sociales como un referente nacional en el desarrollo de las ciencias de datos sociales, articulando investigación, formación, gestión y consultoría en un único Centro de Ciencia de Datos Sociales que permita:

  1. Impulsar la investigación de punta en métodos avanzados y ciencias sociales computaciones.

  2. Promover la formación y la capacitación en metodologías de análisis y gestión de datos para estudiantes, académicos y funcionarios de la Facultad.

  3. Fortalecer la gobernanza de datos interna de la Facultad, promoviendo prácticas que estandaricen y optimicen procesos de gestión interna

  4. Proveer servicios de gestión, análisis y visualización de datos sociales de calidad y siguiendo los principios de la ciencia abierta para la academia, la ciudadanía y los tomadores de decisiones.

3 Líneas de acción

3.1 Investigación

DATASOC se propone como un nodo para el desarrollo de investigación metodológica y metacientífica avanzada. Estas labores se encontrarán en el núcleo del trabajo de DATASOC, pues permitirán el despligue efectivo de las otras líneas de acción, otorgando insumos efectivos para la formación, la gestión interna de datos, y provisión de servicios de consultoría.

El desarrollo de líneas de investigación permitirá a DATASOC presentarse a fondos concursables externos e internos de la Universidad de Chile, constituyendose como una potencial fuente de financiamiento para el Centro.

Algunas líneas de investigación que podría albergar DATASOC incluyen:

  • Investigación metodológica en el área de las ciencias sociales computacionales, con especial enfasis en el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías tales como la Inteligencia Artificial, el Machine Learning, el Agent-Based Modelling, la Big Data, el Procesamiento de Lenguaje Natural, entre otras.

  • Investigación vinculada a las áreas de la ciencia abierta, la metaciencia y la bibliometría. Particularmente, se propone utilizar los datos sobre proyectos de investigación postulados, adjudicados y no-adjudicados por académicos de la Facultad como un potencial objeto de estudio. En esta línea, la Dirección de Investigación y Publicaciones ha venido desarrollando la Unidad de Ciencia de Datos en Investigación – CINDAI que busca desarrollar un sistema local e integrado de gestión, producción y visualización de información científica en la Facultad.

  • A partir de los datos administrativos generados en las distintas unidades de la Facultad se podría abrir una tercera línea focalizada en Estudios sobre Instituciones de Educación Superior, en la intersección entre las sociologías de la educación y de las organizaciones.

3.2 Formación

DATASOC será un un espacio clave en la formación y capacitación de estudiantes, académicos y funcionarios de la Facultad, así como de la población en general. De tal manera, el rol de DATASOC en cuanto a formación puede incluir:

  • Coordinación de académicos responsables de cursos metodológicos y de análisis de datos en carreras de pregrado y programas de postgrado con el fin de buscar lineamientos comunes en la formación a nivel de Facultad.

  • Dar espacio para integrar estudiantes de pre y postgrados como pasantes, prácticantes o tesistas.

  • Brindar cursos de capacitación a académicos y funcionarios en herramientas de ciencia de datos que les puedan ser útiles para sus labores en investigación, docencia y gestión.

  • Crear, junto a la Unidad de Educación Continua, una oferta de cursos de extensión orientados al público externo y que entreguen certificaciones en gestión y análisis de datos.

3.3 Gobernanza de Datos

DATASOC asumirá un rol activo en la optimización de la gestión y la gobernanza de los datos por las distintas unidades de la Facultad. De tal modo, contribuirá al cierre de las brechas detectadas en este ámbito, promoviendo un entorno de gobernanza de datos que incorporte documentación técnica, metadatos estandarizados y flujos de trabajo definidos, asegurando así la encontrabilidad, accesibilidaes, interoperabilidad y reutilización de los datos almacenados.

Desde la Dirección de Investigación ya se han dado pasos en este sentido mediante el desarrollo de CINDAI, una iniciativa orientada a consolidar un sistema local e integrado para la gestión, producción y visualización de información científica en la Facultad de Ciencias Sociales. Este sistema busca integrar, consolidar y mantenre actualizados los datos relacionados con las postulaciones a proyectos de investigación del cuerpo académico, transformándolos en información confiable y oportuna para la comunicación y la toma de decisiones.

En esa misma línea, DATASOC podría ofrecer instancias de consultoría a otras unidades de la Facultad interesadas en fortalecer la gestión de sus datos internos o en desarrollar y mantener plataformas de visualización dinámicas que reflejen indicadores claves para su que hacer.

3.4 Apoyo, Impacto y Transferencia

Se busca fortalecer el propósito público del conocimiento generado en DATASOC y la Facultad de Ciencias Sociales, promoviendo su contribución efectiva al debate público, el diseño de políticas públicas y la toma decisiones basadas en evidencia. En este marco, ofrecerá servicios especializados de acompañamiento técnico a lo largo del ciclo completo de investigación.

Las áreas de apoyo comprenden:

  1. Diseño de estudios: asesoría en la formulación de preguntas de investigación, hipótesis, estrategias de muestreo, elaboración de cuestionarios y construcción de escalas, bajo criterios de rigurosidad metodológica, transparencia y reproducibilidad.

  2. Acceso y uso de datos secundarios: Dar recomendaciones de bases de datos secundarios disponibles acordes a los objetivos del estudio.

  3. Procesamiento y análisis reproducible de datos sociales: Elaboración de repotes estadísticos reproducibles y desarrollo de visualizaciones interactivas sobre problemas de investigación, utilizando herramientas computacionales para el análisis de bases de datos nacionales (CASEN, INE, ELSOC, entre otras).

  4. Gestión, archivo y apertura de datos: Dar orientación en el almacenamiento de datos y las condiciones que puede ser compartida y reutilizada.

4 Financiamiento e Implementación

Se acordó en la última reunión darle existencia fundada a DATASOC, a través de su aprobación en el Consejo de Facultad. Además, se planteó la posibilidad de integrar DATASOC dentro del próximo FIDA de la Facultad. En lo inmediato, para iniciar la implementación del proyectos, es necesario avanzar en los siguientes pasos:

  1. Formalizar la existencia de DATASOC en el Consejo de Facultad

  2. Definir el lugar que DATASOC tendrá dentro del proyecto FIDA, para así poder proyectar con precisión los roles y presupuestos

  3. Formalizar, en conjunto al Departamento de Sociología, la oferta para incorporar a Klaus Lehmann a la Facultad.

  4. Contratar a un/a asistente a media jornada para colaborar en la formulación de la propuesta. Los honorarios de este/a profesional podrían ser cubiertos total o parcialmente con fondos de la Dirección de Investigación, provenientes de excedentes del PEEI o de los overheads de FONDECYT.

De tal modo, se conformaría un equipo inicial de DATASOC integrado por:

  • Prof. Juan Carlos Castillo, Director de Investigación
  • Klaus Lehmann, Investigador DATASOC
  • Gabriel Cortés, Asistente de la Dirección de Investigación
  • Asistente DATASOC (media jornada).

Este equipo tendría como objetivo elaborar la propuesta formal de FIDA-DATASOC, incluyendo su planificación académica, organizacional y presupuestaria para los próximos tres años.

4.1 Planificación

gantt
    dateFormat  YYYY-MM-DD
    axisFormat  %b %y
    title Cronograma Formulación FIDA-DATASOC
    Diseño conceptual :a1, 2025-09-04, 2025-10-21
    Propuesta de proyecto : a3, after a1, 45d
    Feedback: a4, after a3, 15d
    Ajustes finales: a5, after a4, 15d
    Entrega VAA: milestone, after a5, 7d