1 Diagnóstico
La primera parte del diagnóstico se centrará en identificar las condiciones actuales de gestión de información científica en la Facultad, describiendo las principales fuentes desde que la Dirección extrae datos sobre investigación, y las problemáticas que se derivan de este estado. En la segunda parte, en tanto, se identifican algunos actores claves en la Facultad y como sus intereses se vinculan a datos de investigación.
1.1 Principales fuentes de información
Actualmente, las fuentes de datos sobre investigación y otros datos claves se encuentran dispersos en diferentes bases de datos, entre las que se destacan:
- SEPA-VID
Principal repositorio de proyectos de investigación en la Universidad. Permite tener acceso a proyectos adjudicados y postulados por académicos de la Universidad de Chile. La base tiene como unidad de análisis los proyectos, enummerando en columnas a los investigadores principales y coinvestigadores, así como sus ruts y afiliación institucional. Los proyectos tienen un ID (que parece ser interno) y un Código, que es un identificador proveniente de ANID o de la VID.
- Repositorio ANID
En su repositorio en Github, ANID recopila 4 bases de datos que contienen información relevante sobre investigación en la Facultad:
Base de Datos Histórica Proyectos Adjudicados ANID: Incluye fondos adjudicados para concursos FONDECYT Regular, de Iniciación, Asociativos, entre otros, entre 1982 y 2025. Incluye información sobre el investigador responsable, la institución patrocinante,el monto adjudicado y, desde 2024, las palabras claves del proyecto.
Base de postulaciones: Además, incluye un consolidado de postulaciones ingresadas a través del Sistema de Postulación en Línea de la ANID, entre 2016 y 2024.
Base de Colaboración Institucional: Una base long de investigadores colaboradores en proyectos adjudicados por ANID entre 2016 y 2024.
Base de palabras claves: Palabras claves declaradas en postulaciones adjudicadas por ANID hasta el 31 de diciembre del 2023. Desde 2024 se incorporan en el histórico de proyectos adjudicados.
- Base de Personal
Si bien no está orientada directamente a la investigación, esta base es clave para caracterizar al cuerpo académico de la Facultad, incluyendo datos como género, edad, jerarquía y departamento.
- RPI
Formulario interno para gestionar el patronicio de proyectos en la Facultad. Incluye información sobre los proyectos, investigadores principales, coinvestigadores, instituciones asociadas y patrocinantes.
- Colaboratorio
Recopila información a partir de los ORCID de los académicos. Sin embargo, las bases no son tan fáciles de cruzar con otros datos. Además, no incluye a todos los académicos
- Fichas académicas y CV estandarizados
Contienen gran cantidad de información, pero no son bases de datos estructuradas, por lo que requieren mucha digitación manual. Además, sus criterios de construcción son arbitrarios y poco claros.
1.2 Problemas identificados
Actualmente, la mayor parte del análisis depende de los datos contenidos en SEPA-VID. Sin embargo, el trabajo con este repositorio presenta una serie de problema:
El acceso es restringido, por lo que cualquier solicitud de datos desde otras unidades debe pasar necesariamente por la Dirección de Investigación.
No contiene información clave para el trabajo de la Dirección, el equipo directivo de la Facultad y otras unidades que requieran datos. Esto incluye información sobre internacionalización, género, jerarquía, departamento o edad.
Además, requiere procesamientos debido a inconsistencias en las etiquetas de concurso y departamento.
Carece de libros de códigos y de manuales de uso. En algunas columnas no hay claridad de sus definiciones y categorías.
La dispersión de los datos actuales, y las limitaciones de SEPA-VID provocan consecuencias tanto a nivel interno como externo:
- A nivel de gestión interna: Limita la capacidad de generar reportes periódicos sobre el estado de de la investigación a nivel de la Facultad
- A nivel de requerimientos internos: Implica que cada solicitud de datos realizada por otras unidades debe ser respondida generando reportes adhoc, duplicando esfuerzos y quitando tiempo para otras tareas.
- A nivel externo: Quita visibilidad a los logros de la Facultad en el área de la Investigación.
1.3 Partes interesadas
Unidad | Contraparte | Interés |
---|---|---|
Dirección Académica | Prof. María Antonieta Urquieta, Directora. Ignacio Espinoza, Asistente |
Relación entre investigación y progresión académica |
Escuela de Postgrado | Prof. Catherinne Galaz, Directora. Anita Fredes, Coordinadora Diana Bellón, Profesional Gestión de la Información y Acreditación |
Producitividad por claustros de programas de postgrado |
Dirección de Género | Prof. Carolina Franch, Directora Pamela Saavedra, Coordinadora |
Tasas de adjudicación por género Proyectos de investigación que aborden temáticas de género |
Dirección de Relaciones Internacionales | Prof. Andrés Troncoso, Director Ivania Almendra, Asistente |
Colaboración de académicos con investigadores o instituciones internacionales Estancias de Investigación Fondos internacionales de Investigación |
Departamentos | Directores/as y Coordinadores/as de Investigación | Tasas de adjudicación e historial de académicos de los departamentos |
Unidad de Educación Continua | Conocer líneas de investigación de los académicos de la Facultad para crear y ofertas cursos de extensión. | |
Unidad de Innovación y Transferencia | Tasas de adjudicación en proyectos de innovación y desarrollo | |
Estudiantes | Conocer las líneas de investigación de los académicos de la Facultad. |