2  Propuesta

2.1 Principios FAIR

La propuesta se basa en la aplicación de los principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable and Reusable). Estos principios buscan crear un ecosistema de gestión del conocimiento más abierto y eficiente, facilitando que los datos sean fácilmente localizable, accesibles, integrables y reutilizables tanto por personas como por sistemas (Hartley Belmar et al., 2025). Bajo estos principios, se aspira a que los datos de investigación en la Facultad sean:

  1. Encontrables: Los datos y metadatos deben ser fácilmente localizables por personas y sistemas, lo que se logran principalmente a través de identificadores únicos y persistentes.

  2. Accesibles: Datos y metadatos deben ser accesibles de manera abierta y transparente. En caso de que se consdera necesario mantener la privacidad parcial o total de los datos, se debe porporcionar una descripción clara sobre las razones y condiciones para su acceso.

  3. Interoperables: Los datos deben poder integrarse fácilmente con otros sistemas. Esto implica que tanto datos, como códigos, documentos y metadatos deben encontrarse en formato abiertos y accesibles.

  4. Reutilizables: Los datos deben ser utilizables en diversos contextos. Para ello se requiere:

    • Licencias claras y abiertas que expliquen las condiciones de uso.
    • Documentación completa sobre a generación y procesamiento de los datos, incluyendo libros de códigos y manuales de uso.
    • Registro de versiones

La implementación de los principios FAIR en la gestión de información no solo facilita el acceso y uso eficiente de la información, sino que también promueve una cultura de apertura y colaboración en la investigación. Al integrar estos principios en la estructura y gobernanzan de datos en FACSO, se busca transformar la forma en que se gestionan, actualizan y reutilizan los datos, asegurando que estos sean accesibles y reproducibles por la comunidad de la Facultad. Este enfoque facilitará la toma de decisiones informada, potenciando el uso estratégico de la información científica.

De tal manera, esta propuesta tiene como objetivo desarrollar un sistema local e integrado de gesión y visualización de información científica en la Facultad de Cienicas Sociales. Este sistema permitirá consolidar, actualizar y utilizar estratégicamente los datos de los proyectos de investigación, garantizando que sean encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables. Con ello, se busca mejorar la transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la gestión de la información científica de la Facultad.

2.2 Productos

2.2.1 Base de datos

El principal producto es una base integrada de datos de investigación construida a partir de las bases de SEPA-VID, ANID y la base de personal. La estructura de ésta es una base long, con los académicos FACSO como unidad de análisis. Para cada académico, se podrían obtener los siguientes datos:

  • Información sobre el académico: Rol del académico en el proyecto, afiliación institucional, edad, género, jerarquía.
  • Información sobre el proyecto: Identificador, Título, Concurso, Instrumento, Año de inicio y término, Investigador Responsable, monto adjudicado, palabras claves.
  • Información sobre la trayectoria académica del académicos: Incluyendo años de jerarquizaciones y jerarquía en el momento de adjudicarse el proyecto.

Además, se propone construir bases auxiliares, cruzables de manera sencilla con la base principal. Estas bases incluyen.: información sobre académicos que se retiraron o abandonaron la Facultad; colaboración institucional; colaboración con académicos externos.

Aplicación Principios FAIR

Principio Aplicación
Encontrables Los datos contarán con un identificador único tanto para proyectos como para investigadores
Accesibles Considerando que la base contendrá información sensible sobre los investigadores y sus trayectorias académicas, las bases se mantendrá inicialmente en un repositorio privado. Con el tiempo, se deberán acordar protocolos de acceso y uso.
Interoperables Las bases de datos se almacenará en formato valores separado por comas (.csv), con codificación UTF-8 y encabezados claros.
Reutilizable

Las bases de datos vendrá acompañada de su libro de códigos.

El control de versiones de las bases de datos se realizará mediante Git. Las actualizaciones se llevaran a cabo periódicamente mediante pull request, los cuales serán revisados y aprobados por el equipo DIP antes de ser fusionados con la rama principal.

2.2.2 Visualización

Se implementará un dashboard para la visualización pública de datos sintéticos de investigación en la Facultad. El dashboard tendría distintas pestañas poniendo diversos enfasis en las necesidades identificadas para las diversas unidades:

Dimensión Descripción Stakeholder
Información general Evolución de número y tasa de adjudicación de proyectos de investigación de la Facultad. Equipo directivo; Dirección de Investigación
Progresión Académica Evolución de número y tasa de adjudicación por jerarquía académica. Diferencias según resultados en los procesos de jerarquización. Dirección Académica; Comisión de Evaluación Académica
Postgrado Proyectos adjudicados por académicos de los programas de la Facultad. Cantidad de académicos por claustro con al menos 1 proyecto adjudicado (últimos 5 años, criterio CNA). Dirección de Postgrado; Programas de Postgrado
Género Cantidad de proyectos adjudicados que tratan temas sobre género. Proyectos con Investigadoras Responsables mujeres en la Facultad. Dirección de Género
Redes e Internacionalización Redes de colaboración con académicos e instituciones internacionales y nacionales. Proyectos internacionales adjudicados. Dirección de Relaciones Internacionales; Unidad de Innovación y Transferencia
Innovación Tasas de adjudicación de proyectos de innovación y desarrollo. Unidad de Innovación y Transferencia
Líneas de Investigación Nube y redes de palabras claves en proyectos adjudicados en la Facultad. Unidad de Educación Continua; Estudiantes

2.2.3 Documentación

El repositorio de las bases debe incluir documentación clara sobre la construcción de las bases de datos y el visualizador, incluyendo libros de códigos y reportes técnicos.

La documentación se mantendrá en formatos interoperables. De tal manera, se redactará en lenguaje Markdown y se generará en formato HTML, lo que garantizará su visualización adecuadas en múltiples plataformas.